Blogia

orientacionvocacional

Presentacion

Este es un espacio dedicado a la ORIENTACION VOCACIONAL, OCUPACIONAL de un equipo de docentes e investigadores argentinos.
Somos psicopedagogos y psicólogos que trabajamos en esta area desde las cátedras universitarias y desde la investigación de campo.

Nos interesa intercambiar información con otros equipos de investigadores del área interesados en este tema.

Equipo coordinado por
Psicop. Graciela Esnaola
MAg. en Investigacion educativa
gracielalicia@argentina.com.ar

PROGRAMA DE CATEDRA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL

Carrera: Lic. En Psicología

Resolución Nº 2402 (ministerio de Cultura y Educación)

Curso: Cuarto Año (Mañana)

Carga Horaria: 3 hs Semanales

Duración: Anual

Docente a Cargo: Psp Graciela A. Esnaola

Equipo de cátedra:

Año lectivo: 2004

OBJETIVOS GENERALES DEL ESPACIO CURRICULAR:

Los requerimientos de formación del orientador exigen tener en cuenta:

- La formación académica, teórico-metodológica desde una perspectiva interdisciplinaria
- La formación profesional específica
- La capacitación en el análisis crítico de situaciones que permitan generar propuestas transformadoras de las prácticas sociales
- La formación personal que facilite la reflexión acerca de su propia trayectoria y su implicancia en el rol de orientador.

Objetivos específicos:

Formar profesionales capaces de

- disponer de herramientas teóricas y metodológicas en el área de la orientación.
- analizar críticamente los sistemas de creencias vinculados a los ámbitos de inserción (orientación para la carrera y para el trabajo)
- implementar técnicas psicodiagnósticas específicas en el proceso de orientación atendiendo a las particularidades de la demanda y del consultante.
- realizar intervenciones de orientación en diferentes ámbitos ( sistema educativo, práctica clínica, laboral)
- diseñar, conducir y evaluar proyectos de orientación.

EJES TEMATICOS:

1 .- Evolución histórica de las teorías que sustentan la práctica de la orientación vocacional - ocupacional. Enfoques actuales. Abordaje interdisciplinario.

2 .- Los problemas de la elección de estudio y trabajo. Variables que intervienen en la elección.
La construcción del proyecto vocacional ocupacional. El lugar del orientador.

3 .- La orientación en los ciclos vitales. Orientación y formación continua.

4 .- La orientación en los niveles del sistema educativo y en el mundo del trabajo.


CONSIDERACIONES ACERCA DEL ENCUADRE:

La cátedra se propone abordar la compleja tarea de formar orientadores desde una postura reflexiva de la realidad y sus problemas. Esta tarea de formación cumple, inevitablemente, una función reproductora pero consideramos que debe tener además valor en tanto generadora de transformaciones. En el ámbito de esa tensión reproducción- producción es que adquiere relevancia la modalidad de formación...”insertándose como una cuña que genera rupturas con efecto multiplicador en la sociedad en su conjunto”...1

Consideramos que la formación del orientador se inscribe en un entrecruzamiento de “campos”, en el que convergen el campo del conocimiento, de la investigación y de la práctica de la orientación en las instituciones. Plantear esta instancia de formación desde esta situación de encuentro no significa desconocer sus profundas diferencias ni tampoco equipararlas.

Entendemos que el orientador es un mediador en los conflictos, éstos, transformados en problemas, posibilitan la capacidad de reflexión de todos los involucrados, por eso desde su rol debe “reestablecer la capacidad de simbolizar que permita pensar y pensarse frente a situaciones de problemas dentro de una institución”4 Las tensiones pueden disminuir cuando se puede mirar, leer y significar las múltiples dimensiones que atraviesa el espacio simbólico de las instituciones.

Desde este enfoque la intervención del orientador tiende a producir un meta aprendizaje cuyo objetivo es hacer que los sujetos involucrados en el proceso puedan reflexionar, observar los sucesos, encontrar su sentido.


Propuesta metodológica:

Desde esta perspectiva organizamos la cátedra alrededor de tres instancias complementarias:

A)teórica, tendiente a organizar un marco conceptual que sostenga la tarea.

B)Teórico-práctica, que implica la formación en la tarea a través de la aproximación al rol
en instituciones educativas, con el seguimiento y supervisión de la cátedra

C)Reflexiva: que sugiere el análisis en el contexto del grupo-clase de los procesos y posicionamientos de los alumnos en la situación de abordaje institucional

Intentamos atender a la formación en tanto tarea de apropiación teórica y de producción de teoría a partir de la práctica (actitud de investigación permanente)

PROGRAMA ANALÍTICO

EJES TEMATICOS: Escogidos como conceptos claves de indagación teórica y elaboración
grupal
Para integrar los conceptos claves con la tarea de orientación, los alumnos incorporarán progresivamente los fundamentos teóricos con un trabajo de campo en un proceso de orientación.
La elaboración del marco teórico conceptual y el informe de la tarea desarrollada se acreditará como “Trabajo de Integración Final”, documento que será sometido al análisis y evaluación en el coloquio de cierre.


1.-DELIMITACION DEL AMBITO DE LA ORIENTACION VOCACIONAL.

1.- Evolución histórica de las teorías que sustentan la práctica de la orientación vocacional - ocupacional. Enfoques actuales. Abordaje interdisciplinario.

2..- El psicólogo y su campo profesional: el rol, áreas y ámbitos de abordaje.
La orientación y los campos de intervención.

3.-Problemática de la orientación. La doble base de las prácticas en orientación. Fundamentos conceptuales y finalidades sociales. Encuadre situacional e histórico.

4.-La orientación en la Argentina.
Lugar de la orientación en la Ley Federal de Educación y en la escuela.
Agentes de la orientación en la escuela: función tutorial.

5- El “Departamento de Orientación”. Análisis de los objetivos, lugar, recursos...
La Actitud de escucha. El contrato y los sentidos.

6-El equipo de trabajo: abordaje insterdisciplinario.
Relaciones con los demás miembros de la institución y con “el afuera”.

BIBLIOGRAFÍA BASICA

- Bisquerra Rafael (1996) Orígenes y desarrollo de la Orientación psicopedagógica Narcea
Univ. de Barcelona. 1996 España Cap 2

- Muller, Marina (1994) Aprender para ser. Principios de psicopedagogía clínica Ed. Bonum buenos Aires
Descubrir el camino. Nuevos aportes educacionales y clínicos (1996) Ed. Bonum Buenos Aires
Docentes tutores. Orientación educativa y tutoría (1997) Ed Bonum BsAs

- Rascovan, Sergio (1998) Orientación Vocacional. Aportes para la formación de orientadores. Ed Novedades educativas Cap 2 y 5

ARTICULOS

-Guichard, Jean. La doble base de las prácticas en orientación: fundamentos conceptuales y finalidades sociales. Ficha Sesión Plenaria. France.

- Martin Diana (1997) La orientación escolar: fundamentos teórico epistemológicos Univ del Comahue, en Rev Ensayos y experiencias”

- Ovide Menin Orientación ¿Cuál orientación?

- Wolcowicz, Clara La mirada del psicopedagogo en la orientación vocacional. Rev Ensayos y experiencias

- Pantoja Vallejo, Antonio El Orientador ante las Nuevas tecnologías Universidad de Jaén www.uhu.es/agora/digital/numeros02

- Salmerón Perez, Honorio Los Servicios de Orientación en la Universidad. Procesos de creación y desarrollo Universidad de Granada www.uhu.es/agora/digital/numeros 02/

- Bisquerra, Rafael y Filella, Gemma Orientación y medios de comunicación Revista Comunicar Nº 20 Grupo Comunicar. Universidad de Huelva 2003

- Campoy, Tomás y Pantoja, Antonio Propuestas de e-orientación para una educación intercultural Universidad de Jaén, Andalucía. Revista Grupo Comunicar Nº 20, 2003

- Rodríguez y Valverde Tecnologías al servicio de la orientación y de apoyo al aprendizaje. Sevilla. Grupo Comunicar Nº 20,2003

- Malik, Beatriz y Sánchez, Marifé Orientación para el desarrollo de la carrera en Internet Grupo Comunicar Nº 20, 2003

2 .- LA ORIENTACIÓN EN LOS CICLOS VITALES.

1.- El sujeto de la Orientación en las diferentes etapas vitales: pubertad, Adolescencia, Adultez, Tercera Edad.
Problemática específica de género. Características de la orientación continua.
Orientación y discapacidad.
Los duelos y cambios en la adolescencia.

2.- La identidad personal: quién ser y qué hacer.
La orientación como proyecto de vida.

BIBLIOGRAFÍA BASICA

- Rascovan, Sergio (1998) Orientación Vocacional. Aportes para la formación de orientadores. Ed Novedades educativas Cap 6 y 7

- Aberastury, Arminda (1971) La adolescencia Normal Ed Piados

- Bohoslavsky, José ( 1971) Orientación Vocacional. Una estrategia clínica Ed Piados

- Lopez Bonelli, Angela (1995) La orientación vocacional como proceso Ed El Ateneo

- Gullco y Di Paolo Orientación Vocacional. Una estrategia preventiva. Ed. Vocación

ARTICULOS:

- Muller, Marina Jóvenes de los 90, orientación vocacional y formación de orientadores ante una sociedad en crisis. Rev Aprendizaje hoy Nº 36 pág 7-27

- Kovadoff, Santiago El oficio de la pasión

3 .- LOS PROBLEMAS DE LA ELECCIÓN EN EL ESTUDIO Y EN EL TRABAJO

1.- Variables que intervienen en la elección. Etapas históricas de la actividad laboral humana
Hacia una concepción del trabajo.

2.-. El aprendizaje y la elección en el adulto.
Conflicto e identidad laboral.
Representaciones del trabajo a lo largo de su historia.

3.- El proceso de Orientación Vocacional Ocupacional.
La construcción del proyecto vocacional ocupacional. El lugar del orientador
El proceso de orientación laboral como búsqueda de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA BASICA

- Schlemenson, A. Análisis organizacional y empresa unipersonal. Crisis y conflicto
en contextos turbulentos Piados Cap. 2

4 .- LA ORIENTACIÓN EN LOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO Y EN EL MUNDO DEL TRABAJO.

1.- Estrategias de abordaje de la tarea orientadora. Los “Talleres” como estrategia. La orientación como eje del Proyecto Educativo.

2.- La Orientación Educacional como eje del proyecto Educativo Institucional.

3.- Problemáticas significativas y Niveles educativos.
El orientador ante los “problemas de aprendizaje” El “tema” de la calidad y los resultados.
La docencia como tarea orientadora. Orientación educacional y democracia participativa: posicionamientos.

4.- Caracterización de las demandas en los distintos niveles del sistema Educativo y en los
distintos colectivos profesionales.
El sentido de la intervención en la institución educativa.



BIBLIOGRAFÍA BASICA

- Bleger , J Psicohigiene y psicología institucional Buenos Aires. Paidós 1964

- Buttelman, Ida, Fernández, Lidia, Garay Lucía, Mezzano A, Crema M, Souto M Pensando
las instituciones, sobre teorías y prácticas Paidós 1996

- Acevedo Volnovich (Compiladoras) El espacio institucional Lugar Editorial 1996

-Fernández Lidia: Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas Paidós. Grupos e instituciones. Buenos Aires. 1994

- Frigerio, G y Poggi, M: El análisis de la institución educativa Aula XXI. Santillana.
Buenos Aires 1996

- Mendel G. Sociopsicoanálisis institucional Buenos Aires ,Amorrortu 1972
Autoridad y poder en los espacios escolares en Revista del IICE , UBA.
Buenos Aires. Miño y Dávila 1994

- Nicastro Sandra Los orígenes de la institución y su incidencia en la representación y
desempeño de los roles directivos Informe de Investigación IICE ,FFL, UBA 1990

- Silva, Ana María Inserción institucional de los equipos de orientación Informe de
investigación. Buenos Aires IICE, FFL .UBA 1992

ARTICULOS :

-Actas de las 1° Jornadas de Actualización y Capacitación: La Orientación escolar el
proyecto institucional Rev Ensayos y Experiencias 1996

-Garay Lucía Análisis institucional en la educación y sus organizaciones Ficha del Curso de Post Grado. Córdoba La Luna 1994

-Muller, Marina Psicopedagogía, entre la clínica, la prevención y la transversalidad
cultural en Revista Aprendizaje Hoy N° 37

ENFOQUE DE LA EVALUACION:

Consideramos que al aprender, evaluamos. Es decir: discriminamos, valoramos, criticamos
razonamos, fundamentamos,...entre lo que consideramos valioso y aquello que carece de sentido. Esta visión evaluadora es continuamente formativa y está presente en cada momento del proceso ya que “no existe una norma fija de evaluación. Se espera del aprendiz que adopte una actitud abierta en relación con su juicio inicial, estando preparado para evaluarlo e incluso revisarlo”1

Esta postura es esencialmente integradora y dialéctica, ya que los contenidos que se ofrecen en los ejes conceptuales serán la base sobre los que se construirán las hipótesis de abordaje del rol profesional. Sin dejar de otorgarle importancia al marco teórico - conceptual subrayamos la actitud de constante indagación crítica que conlleve a procesos comprensivos cada vez más profundos y complejos

Cabe aclarar, asimismo, que hemos fijado algunos criterios de especificación:

1.- Evaluación del proceso:

Acompañará la evolución del trabajo de campo en sus distintos momentos, estrategias y acciones a fin de identificar obstáculos y facilitadores de la marcha y modificar desajustes. Se implementa una sesión semanal para la evaluación grupal del proceso.
Aspectos evaluables:
a)Asistencia regular a encuentros presenciales.
b)Participación individual y pertinencia de los aportes.
c)Actitud positiva para el estudio, reflexión y autocrítica en relación a la tarea

2.- Evaluación del informe sobre el trabajo de campo:

a)Adecuación a las consignas propuestas por la cátedra.
b)Calidad de la producción entendida como:
- Elaboración conceptual articulando teoría-práctica
- Utilización pertinente de la bibliografía propuesta en la elaboración del Marco Teórico
- Bibliografía extra cátedra
Consistencia interna de la producción: articulación lógica de sus componentes
- (Objetivos, encuadre teórico, análisis sustentado en el marco teórico)

3.-Evaluación Final de Integración: Consistirá en la defensa fundamentada del Trabajo Final presentado por el alumno.

4.- Régimen de regularización de la asignatura:
a)Porcentaje de asistencia: 75%
b)Aprobación de los trabajos prácticos y del 80 % de los teóricos.
c)Aprobación del examen final: presentación de los trabajos prácticos y defensa de las
Acciones llevadas a cabo. Ajustes y autoevaluación de estrategias y roles asumidos
durante el proceso de orientación.

5.- Promocionalidad:

De acuerdo a lo fijado en la normativa vigente se solicita que los alumnos que se acojan a esta modalidad deberán:
a) Aprobar el 100% de los trabajos prácticos
b) Aprobar el parcial con una nota no inferior a 7 ( siete)
c) Aprobar el 80 % de asistencia regular.-

TRABAJOS PRACTICOS (UDEMM)

CRONOGRAMA:

MARZO

16-3 Presentación Encuadre de la cátedra Unidad Nº 1

23-3 Trabajo Práctico Nª 1 MARCO REFERENCIAL CURRICULAR DE LA CATEDRA
N° 2: LA PROBLEMÁTICA DE LA ORIENTACIÓN

30-3 Exposición de los trabajos. Ejes temáticos teóricos Unidad 1

ABRIL

6-4 Trabajo práctico N° 3: LA ORIENTACIÓN Y EL CAMPO PROFESIONAL

13-4 Trabajo práctico N°4: ENCUADRE SITUACIONAL E HISTÓRICO DE LA ORIENTACIÓN
Trabajo práctico Nº 5 LA ORIENTACIÓN EN EL MARCO DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN

20-4 Trabajo práctico Nº 6 LAS PRACTICAS DE ORIENTACIÓN COMO PRACTICAS SOCIALES

27-4 Trabajo práctico Nº 7: LA ORIENTACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

MAYO

4-5 CIERRE DE SÍNTESIS Unidad Nº1

11-5 Exposición ejes básicos Unidad Nº 2

18-5

JUNIO

1-6

8-6

15-6

22-6 PARCIAL TEORICO

29-6 RECUPERATORIO

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

TRABAJO PRACTICO Nº 1
MARCO REFERENCIAL CURRICULAR DE LA CATEDRA

Objetivo: Vincular espacios curriculares en la formación del psicólogo y la orientación vocacional

Actividad:
Lectura y análisis de la ficha de cátedra
Organización del encuadre curricular en un informe de síntesis.

Ficha de cátedra: LA PROFESIONALIDAD COMO ESTRUCTURANTE PRIVILEGIADO

En el campo académico - profesional existen determinados lugares desde los cuales se construye un determinado "corpus" de normas y saberes explícitos que, la comunidad científica a través de la mediación del docente y de la institución educativa, transmite a sus miembros "novatos".Atravesando con eficacia ciertos circuitos previamente fijados en el "plan de estudios" el alumno acredita sus saberes "universitarios" y recibe el "visto bueno" de la institución que además de brindarle esta formación académica avala sus saberes, otorgándole el "título universitario". En ese documento el alumno recibe, implícitamente el "prestigio" de la propia institución. Alrededor de este aspecto se entrelazan una serie de "controles internos" que son los reaseguros institucionales que le permiten ocupar un lugar de privilegio en la sociedad que es quien delega en la Institución Universitaria la formación de los "líderes sociales" que en definitiva, se ocuparán de "reconstruir o reproducir " la estratificación social reinante.

Es así entonces, que una estructura curricular universitaria prestigiosa es aquella que revaloriza una sólida formación básica que permite a los futuros profesionales ampliar sus márgenes de comprensión acerca de la realidad socio – cultural no solamente para generar conocimiento puro sino, y en esto se juega la posibilidad de formar verdaderos agentes de cambio, para permitirles entender los problemas de la práctica profesional que son los problemas que se hallan en "la cotidianeidad".

Para el caso específico que nos convoca, la formación de psicopedagogos, se requieren de macro procesos curriculares que atiendan a la selección y organización de la información proveniente de las distintas ciencias sociales a fin de construir un Marco Referencial en el sujeto que le permita analizar la realidad y construir una mirada crítica fundamentada en conceptos científicamente avalados. El objetivo primordial que subyace a este bagaje de conocimientos es (o debería ser) el de seleccionar estructuras significativas que logren desarrollar en el alumno habilidades complejas. Estas habilidades son demandas que provienen desde el mundo laboral pero que coadyuvan en la formación profesional para el aquí y el ahora en este mundo globalizado.

Citando a Fernández Berdaguer, (Pensamiento Universitario, 95) podríamos incluir algunas de estas demandas:
- la necesidad de cooperación e integración de las distintas áreas disciplinares a fin de incrementar la efectividad en la intervención y profundizar el análisis de la situación a diagnosticar.
- En esta demanda de trabajo cooperativo se van generando habilidades relacionadas con la "capacidad de negociación, de comunicación y de relación, de sobreponer argumentos y articular propuestas estratégicas etc."

En relación al análisis propuesto alrededor del plan de estudios de la Carrera de Psicopedagogía, se han agrupado los saberes disciplinares que conformarían este "Marco Referencial" para la construcción del Saber Social alrededor de tres problemáticas:

-¿ Cómo se investiga en Ciencias Sociales?
En este sector he ubicado el cuerpo disciplinar que intenta acercar al alumno a esta mirada que le otorga "provisoriedad" al saber instituído y que intenta provocar la indagación sobre lo obvio, la pregunta que inquieta al saber científico.
Asimismo tienen como objetivo construir conocimiento alrededor de problemáticas regionales, lo cual le otorga a la Universidad en esta zona austral un lugar propio, desde el cual pensar esta realidad y sus posibilidades de desarrollo y de crecimiento . En términos del psicopedagogo sería ampliar el conocimiento acerca de los procesos socioculturales que operan en esta región a fin de comprender desde lo macro y en la intervención particular las distintas tensiones sociales que particularizan a este contexto.

-¿Qué es el Conocimiento Científico?
En este sector se han agrupado las disciplinas relacionadas con el saber científico y la actualidad académica con respecto a saberes generales y restringidos al campo de la subjetividad social (Campo de la Psicopedagogía)

-¿Qué es lo educativo?
Estas asignaturas tienen como objetivo brindar conceptos relacionados con la Educación y el Aprendizaje desde los aportes de disciplinas sociales que le otorgan amplitud a esta caracterización. Al respecto cabe aclarar que la estructura de esta Universidad atiende a la conformación de equipos docentes alrededor de diversas problemáticas. En general los docentes que tienen a su cargo asignaturas de esta carrera se agrupan en la División Educación. Este espacio institucional proporciona un ámbito de intercambio y de generación de consenso que enriquece a las distintas cátedras de modo que se supera la segmentación que supone un currículum compartimentalizado. Esto es una tarea que se conforma diariamente ya que la Universidad es de reciente creación y, pese a que varios de los docentes hace ya bastante que son miembros de la Institución (particularmente hace 8 años que trabajo en distintas cátedras de la institución) esta concepción de trabajo interdisciplinario es un constructo que debe afianzarse día a día.

En un segundo plano aparecerían las disciplinas que se acercan más a lo propio del quehacer profesional. Me ha parecido oportuno incluír esta "triangulación" que es la concepción que subyace a la propuesta que se brinda desde la cátedra en el rol del orientador. Esta figura no es casual y creo que señala un avance sobre otras posibles miradas centradas en la relación del sujeto con el objeto de conocimiento. Esta postura clásica en la psicopedagogía conllevó a la formación de profesionales con una fuerte formación psicológica que estudiaba al Sujeto de aprendizaje desde una postura clínica, fuertemente centrada en lo particular.

Desde esta postura epistemológica que recoge, entre otros, los aportes de la teoría sociohistórica de Vigotsky y de la psicología social de P.Riviere, el contexto en el que se desarrollan los aprendizajes cobra otro sentido y se producen demandas de significatividad que requieren de otra postura desde el profesional quien, lejos de ubicarse en una zona alejada, teñida de aspectos omnipotentes o de "magia"(sin mago) debe realizar otras lecturas diagnósticas e involucrarse en los análisis con respecto al dominio específico en el que aborda su tarea.

..."Si se tratara solamente de que los psicopedagogos deben conocer los mecanismos cognoscitivos, para luego ignorarlos a la hora de los diagnósticos o de las intervenciones sobre los aprendizajes, sería inútil ocuparse de ellos.... Mucho me temo que es lo que sucede cuando en la práctica se reduce la dramática de las dificultades del aprendizaje escolar a una representación excluyente de la "otra escena" quitándole toda densidad a las interacciones cognoscitivas de los niños con los saberes..."(En Castorina,1995)

Un ejemplo sencillo puede ser iluminador de este enfoque:
Una demanda de atención profesional surge en la escuela a partir de una dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. Se envía el alumno al consultorio del psicopedagogo quien realiza en el ámbito clínico su diagnóstico a partir de hipótesis relacionadas con la historia familiar e individual. Concurre a la escuela, de la que recaba información que se incluye en su esquema de análisis y al finalizar el proceso se realizan las intervenciones en "informes" que devuelven en lenguaje técnico lo que los padres y la escuela quizá ya han observado desde su lenguaje cotidiano.

Ahora bien, ¿qué otras variables son estrictamente necesarias considerar a fin de realizar un diagnóstico en profundidad del caso?: Indagar el aprendizaje en relación con la enseñanza impartida por el maestro, situarlo en los procesos de interacción social entre los docentes de la institución escolar particular y en el contexto socio-cultural regional y nacional y, particularmente, precisar los procesos cognitivos respecto de los contenidos en los distintos dominios del conocimiento.

En el ejemplo expuesto cabría indagar, además de las cuestiones relacionadas con el contexto social e institucional, cuestiones relacionadas con restricciones propias del dominio del conocimiento matemático. Saberes que exceden a lo estrictamente disciplinar y mucho más al ámbito de la didáctica. Es una zona de construcción del conocimiento científico en la cual, recientes investigaciones cognitivas en dominios estrictos pueden aclarar bastante el panorama.

Al respecto, la psicopedagogía debe conquistar su propio espacio de indagación respecto del aprendizaje "situado" en las interrelaciones que se producen entre los protagonistas de la tríada pedagógica, en particular cuando se produce un síntoma leído en términos de dificultad de aprendizaje. Desde ese lugar, entonces, cabe la intervención de las teorías del aprendizaje formuladas desde el ámbito de la psicología.

En general estas teorizaciones se han realizado fuera del ámbito del sistema educativo y no han sido formuladas para describir al aprendizaje que sucede en el aula.

La orientación en el análisis llevaría a la reflexión acerca de cómo se internaliza la cultura. En tanto el aprendizaje escolar requiere de estos múltiples análisis en un enfoque interdisciplinario.

Esta demanda debe incluir también que se la sitúe en la práctica educativa: la enseñanza, el aprendizaje en tanto actividad cognitiva, el saber a enseñar y las interacciones sociales que suceden en el ámbito del aula.

Este desarrollo del fundamento epistemológico impacta, necesariamente en la concepción profesional del psicopedagogo. Se establecen otras posibles intervenciones sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos Estos abordajes se sitúan en el contexto de la "tríada pedagógica" debiéndose contemplar la indagación acerca de las restricciones propias del dominio del conocimiento. Así es que determinadas fracturas podrían interpretarse desde el contrato didáctico que regula las relaciones entre maestros, alumnos y saber a enseñar m s que a aspectos relacionados con la estructura cognoscitiva del sujeto.

Otra problemática relevante en la formación profesional es la de generar diseños de investigación básica y aplicada para apoyar la práctica. Este tipo de conocimiento genera la posibilidad de contribuir a la formulación y resolución de los problemas de la intervención en diferentes ámbitos. Estos aportes, trasladados a la cátedra permiten mejorar sustancialmente la calidad de la formación profesional.

TRABAJO PRACTICO N ° 2:
LA PROBLEMÁTICA DE LA ORIENTACION

OBJETIVO:

- Organizar conceptos claves de acuerdo con distintos referentes teóricos.
- Construir un vocabulario básico contrastando ideas previas y material bibliográfico de consulta.

FECHA DE ENTREGA:

ACTIVIDAD:

a)Definir individual y grupalmente los siguientes conceptos:

-Orientación
-Orientador
-Orientación Educacional /Escolar
-Orientación Vocacional
-Orientación Profesional
-Orientación personal
-Departamento de Orientación.

b)Buscar información acerca de los conceptos señalados en diferentes fuentes bibliográficas: diccionarios etimológicos / pedagógico / psicológico Textos básicos de consulta
Otros.

- Transcribir las definiciones (consignando la fuente)

TRABAJO PRACTICO N° 3:
LA ORIENTACIÓN Y EL CAMPO PROFESIONAL

OBJETIVOS:
- Definir los distintos ámbitos de intervención del orientador
- Explicitar los fundamentos conceptuales de la orientación vocacional

ACTIVIDAD

a) Organizar un mapa conceptual interrelacionando los conceptos:
Institución / Psicopedagogía/ Orientación / Psicopedagogía Institucional

b) Redactar un texto breve en el que se incluya la explicación que fundamente la interrelación de conceptos llevada a cabo en el gráfico. Incluir en el texto conceptos relacionados con la problemática de las prácticas en Orientación,

TRABAJO PRACTICO N°4:

ENCUADRE SITUACIONAL E HISTÓRICO DE LA ORIENTACION

OBJETIVOS:

- Organizar histórica y situacionalmente las prácticas de orientación
- Describir los fundamentos teóricos de las prácticas relacionadas con distintos enfoque en la orientación

ACTIVIDAD

a) Luego del fichaje de la bibliografía sugerida establecer los conceptos básicos en un cuadro


TRABAJO PRACTICO Nº 5

LA ORIENTACIÓN EN EL MARCO DE LA LEY FEDERAL DE DUCACIÓN

Objetivo:

- Observar el texto de los artículos de la Ley Federal de educación que se solicitan y realizar un Educación exhaustivo acerca de la fundamentación teórica que subyace al texto.

Actividad:

- Organizar el análisis en una propuesta crítica acerca del Lugar del rol del Orientador en la Ley de educación.

Título II, Capítulo I, artículo 5
Ídem, inciso u

Título II Capítulo II artículo 6

Título III , Capítulo III, artículo 15, inciso b y c

Título III, capítulo IV, artículo 16,inciso a y e

Título VIII, capítulo I, artículo 43,inciso a, b,d

Título VIII, capítulo II, artículo 44, inciso d/ artículo 45 inciso b y c

TRABAJO PRACTICO Nº 6
LAS PRACTICAS DE ORIENTACIÓN COMO PRACTICAS SOCIALES

Actividad:
Analizar el texto elaborado por Jean Guichard, sistematizar la información y elaborar una ficha resumen

TRABAJO PRACTICO Nº 7 LA ORIENTACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAINFORMACION

Artículos:

- Pantoja Vallejo, Antonio El Orientador ante las Nuevas tecnologías Universidad de Jaén www.uhu.es/agora/digital/numeros02

- Salmerón Perez, Honorio Los Servicios de Orientación en la Universidad. Procesos de creación y desarrollo Universidad de Granada www.uhu.es/agora/digital/numeros 02/

- Bisquerra, Rafael y Filella, Gemma Orientación y medios de comunicación Revista Comunicar Nº 20 Grupo Comunicar. Universidad de Huelva 2003

- Campoy, Tomás y Pantoja, Antonio Propuestas de e-orientación para una educación intercultural Universidad de Jaén, Andalucía. Revista Grupo Comunicar Nº 20, 2003

- Rodríguez y Valverde Tecnologías al servicio de la orientación y de apoyo al aprendizaje. Sevilla. Grupo Comunicar Nº 20,2003

- Malik, Beatriz y Sánchez, Marifé Orientación para el desarrollo de la carrera en Internet Grupo Comunicar Nº 20, 2003

Actividad:

Organización de un foro de discusión entorno a la información que brindan los artículos.
Búsqueda y análisis de recursos disponibles en internet sobre orientación vocacional.en España y Argentina.
Vinculación con los responsables de la Página Web de la Universidad a fin de interiorizarse de los posibles aportes.

Bienvenido al weblog orientacionvocacional

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace admin abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña arriba para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo. ¡Que lo disfrutes!